A platform that encourages healthy conversation, spiritual support, growth and fellowship
NOLACatholic Parenting Podcast
A natural progression of our weekly column in the Clarion Herald and blog
The best in Catholic news and inspiration - wherever you are!
Arzobispo Gregory M. Aymond
Clarion Herald
En los últimos meses, el gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua, ha tomado medidas para impedir que los obispos y sacerdotes Católicos, celebren los sacramentos, y ha cerrado cientos de organizaciones caritativas, incluidas las Misioneras de la Caridad de la Madre Teresa. ¿Qué está pasando en Nicaragua?
Permítanme decir en primer lugar que, Nicaragua está especialmente cerca de mi corazón. Cuando era rector del Seminario de Notre Dame, en las décadas de 1980 y 1990, solía ir a Granada Nicaragua con los seminaristas, durante las vacaciones de Navidad, para lo que llamamos el programa Acompaño, que comenzó a través de una conexión con las hermanas teresianas en Nueva Orleáns, que tenía una casa comunitaria en Granada. El programa Acompaño estaba destinado a dar a los seminaristas una experiencia pastoral en misión.
Era una experiencia, tanto de alimentar a los pobres, como de construir viviendas humildes para ellos. No se trataba solo de cavar con palas y hachas, por el simple hecho de trabajar. Fue una oportunidad para que los seminaristas establecieran relaciones con la gente de Nicaragua que, a menudo son olvidados. Llevamos la Eucaristía a quienes no podían asistir a Misa, y los sacerdotes durante el viaje, también, confesaron y ungieron a los enfermos. Fue maravilloso ir a Nicaragua, justo antes de la celebración del nacimiento de Cristo, porque Cristo nació en la más absoluta pobreza. María y José eran pobres, y aunque María estaba lista para dar a luz, no pudieron encontrar un lugar donde quedarse, porque nadie los dejaba entrar a su casa. Jesús nació en un establo, y envuelto en pañales. Esos pañales eran en realidad, los trapos dentro del establo, para que los animales se acostaran. Ir a Nicaragua, nos dio el sentido de María y José, y la pobreza que soportaron, y la pobreza en la que creció Jesús. Aunque esta no era Tierra Santa, es una tierra santa, y tiene mucho que decirnos sobre la vida de Jesús y, la importancia de la evangelización en las diócesis misioneras en los países en desarrollo. El padre Joe Krafft continuó con esta tradición, hasta que dejó de ser seguro visitarlo. También, operamos en Nicaragua durante muchos años el programa “Cristo el Sanador”, iniciado por la Hermana Marianita, Bertilla McNeely, que alentó a los profesionales médicos del área de Nueva Orleáns, a viajar a Nicaragua, para brindar atención médica experta, que no estaba ampliamente disponible allí.
¿Qué ha pasado exactamente en Nicaragua?
Mucho. A principios de agosto, policías antidisturbios, enviados por el gobierno de Nicaragua, pusieron bajo arresto domiciliario al obispo de Matagalpa, José Álvarez Lagos. Un grupo de policías con escudos y garrotes, impidió que el Obispo Álvarez y otros seis sacerdotes, salieran de su casa. El Obispo Álvarez, ha sido una de las voces más fuertes que cuestionan las políticas del régimen y, ahora se encuentra bajo arresto domiciliario en la casa de su madre en Managua. Los otros sacerdotes, y algunos laicos, fueron encarcelados. El Papa Francisco, le pidió al obispo auxiliar de Managua que, abandonara Nicaragua en 2019 para proteger su vida. Otros sacerdotes, también, están en el exilio. Ortega, ha estado en el poder durante 15 años, y se ha vuelto cada vez más hostil hacia la Iglesia Católica. Apenas en marzo pasado, Nicaragua expulsó al nuncio papal del Vaticano en Nicaragua, Mons. Waldemar Stanislav Sommertag. La represión, también, se ha extendido al ámbito político. Antes de las elecciones presidenciales de 2021, el gobierno, arrestó a posibles candidatos de la oposición y, a decenas de destacados periodistas. Más recientemente, el gobierno de Ortega, cerró más de 2000 organizaciones no gubernamentales (ONG), y expulsó a las Misioneras de la Caridad. Las 18 monjas que estaban sirviendo a los pobres en Managua y Granada, se vieron obligadas a huir al país fronterizo de Costa Rica, donde continúan sirviendo a los pobres. Muchas de las ONG, son ministerios Católicos, como Caridades Católicas. El gobierno también, ha cerrado siete estaciones de radio Católicas.
¿Hay otros países en América Central que, estén reprimiendo a la Iglesia a este grado?
No. Los países centroamericanos cercanos a Nicaragua son Costa Rica, Honduras, El Salvador y Guatemala. A lo largo de los años, ha habido muchos desafíos en Honduras, El Salvador y Guatemala, lo que ha provocado que cientos de miles de sus ciudadanos, abandonen sus países. San Óscar Romero, el arzobispo de San Salvador en El Salvador, fue asesinado en 1980. Costa Rica, ha sido la excepción. Durante muchos años, ha tenido un clima político relativamente estable. La Iglesia, no está viviendo la persecución en estos países, como lo que está ocurriendo en Nicaragua.
La persecución cristiana en 2022, no está aislada a un área en el mundo.
“Release International” emitió un informe llamado “Tendencias de persecución 2022” en el que nombra a cinco países de “preocupación creciente”. Son Burkina Faso y la Región del Sahel, Nigeria, Afganistán, Corea del Norte e India. En Nigeria, unos 17 cristianos fueron asesinados cada día en 2021. Los principales objetivos han sido Iglesias, líderes de Iglesias y comunidades cristianas. En Afganistán, las personas que se convierten del Islam al cristianismo, pueden ser asesinadas o torturadas, o incluso, institucionalizadas bajo un diagnóstico de locura. Varios estados de la India, han aprobado leyes que, prohíben la conversión de los hindúes al cristianismo, o incluso que, actúen de una manera que pueda interpretarse como proselitismo. En Estados Unidos, defendemos como un derecho de nacimiento, nuestra libertad de religión, que no es simplemente la libertad de adorar en privado todos los domingos. Continúe orando por los cristianos perseguidos en todo el mundo, mientras nos preparamos para el Domingo de las Misiones el 23 de octubre.
Las preguntas para el Arzobispo Aymond pueden enviarse a: [email protected].